viernes, 29 de agosto de 2014

Buenas tardes a todos..... las relaciones humanas son muy importantes en el sentido de que son la base principal del ser humano.....pero ¿Cuantas veces nos expresamos de la forma correcta sin dañar emocionalmente a nadie?...constes tenlo de forma individual, la mayor  parte de las veces decimos o hablamos cosas sin fijarnos de a quien lastimamos y entonces después pensamos si fue la forma correcta, o mejor aun hablamos con otra persona sin verle a los ojos...por lo tanto comparto con ustedes el siguiente concepto de Asertividad

Los expertos en comunicación asocian la asertividad a la madurez. La persona asertiva logra establecer un vínculo comunicativo sin agredir a su interlocutor, pero tampoco sin quedar sometido a su voluntad. Por lo tanto, puede comunicar sus pensamientos e intenciones y defender sus intereses.
La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la personalidad. Las personas con buena autoestima, por ejemplo, tienen una mayor facilidad para resultar asertivas.

A la hora de determinar porqué una persona no goza de asertividad existen diversas causas que pueden explicarlo. Entre ellas se encuentra el que tenga falta de carácter así como de creencias o ideologías, el que dependa siempre de otros, no posea confianza en sus posibilidades, no cuente con la fuerza para expresar sus derechos o carezca de objetivos o metas en la vida.
Les dejo el siguiente link para que sigan con la lectura:


EXCELENTE FIN DE SEMANA PARA TODOS..DISFRUTENLO


martes, 26 de agosto de 2014

Buenas noches una disculpa enorme por no haber publicado....pero bueno ya estoy aquí...así que el día de hoy hablare de un tema que nos interesa a muchos 
RELACIONES SANAS VS VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Muchas ocasiones nos encontramos viviendo relaciones completamente sanas ante las cuales nos sentimos en completa sintonía con la otra persona, pero muchas otras mas nos encontramos en relaciones en las cuales las faltas de respeto y las agresiones físicas y psicológicas son  el pan de cada día, aunque a muchas jóvenes y muchos jóvenes les parece completamente normal nos encontramos con conductas de dependencia.
Cuando se menciona la palabra “violencia” al instante se piensa en agresiones físicas, mutilaciones, homicidios, sin embargo ésta está presente en la vida cotidiana de las relaciones de pareja que en muchas ocasiones para desapercibida. Esperanza Carlos Hernández, psicóloga de la UNAM en entrevista con SD explica que “la agresión puede surgir cuando el hombre y la mujer están en desacuerdo y compiten por el control y la influencia. Si uno de los dos siempre quiere tener el dominio de la relación puede generar una pareja con problemas de agresividad”. Recomienda en estos casos aprender a reconocer cuando no se está participando equilibradamente en las decisiones de pareja, por ejemplo, uno de los dos siempre elige a qué lugar ir, qué ropa comprar o usar, impide ir a fiestas, hasta llegar a influir o controlar el comportamiento laboral o social del otro. El INEGI en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres ha llevado a cabo en tres ocasiones la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), donde se registran los casos de violencia tanto físicos como emocionales que sufren las mujeres en el país. En los criterios de evaluación identificaron cinco tipos de violencia: física, emocional o psicológica, sexual, económica y patrimonial.
Aquí te dejamos 10 señales con las que podrás reconocer si tu pareja tiene tendencia a la agresión o si te encuentras dentro de una relación peligrosa: Te pone apodos o te llama de maneras que te desagradan, sobre todo en público. Ha intentado chantajearte sentimentalmente, o lo has descubierto mintiendo y engañándote. Trata de controlar tus actividades, con quién sales, revisa tu celular e incluso te hace prohibiciones. Te cela, insinúa que andas con alguien más, o te compara con sus ex novias. Ha destruido alguna posesión tuya (cartas, regalos, celulares). Identificas que te “manosea” o hace caricias agresivas. Te ha golpeado argumentando que es “de juego”. Ha ocurrido violencia física: cachetadas, empujones, patadas hasta puñetazos. Amenaza con golpearte, encerrarte, dejarte o incluso con matarte. Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones. La psicóloga hace referencia a Virginia Satir, una terapeuta estadounidense: “un factor determinante en la forma de calificar una experiencia amorosa o tener expectativas ante ella es la autoestima pues ‘entre más elevada sea, menos dependeremos de la demostración concreta y continua de valor que tenemos del cónyuge, para sabernos valiosos. Por el contrario, si nuestra concepción del yo es baja, tendremos a depender de las autoafirmaciones constantes originando ideas equivocadas de lo que puede ser el amor´”, dice.
REFERENCIA
 Medina DanielaRevista SD.SINEMBARGO.MX Recuperado en: http://www.sinembargo.mx/30-06-2013/659780

miércoles, 6 de agosto de 2014

MI PUNTO DE VISTA DE LA PSICOLOGIA

La mayor parte de las veces nos encontramos con  situaciones, ante las cuales tal pareciera que no encontramos la respuesta idónea,recurrimos a consejos de las personas que nos rodean muchas veces nos gustan y otras no. La Psicología es una ciencia muy compleja pero a su vez hermosa ya que  le proporciona las herramientas necesarias al ser humano para  logar trabajar y afrontar todas aquellas dudas existenciales.
Equivocadamente por siglos se considera a esta ciencia como única para locos .......gran error....es una ciencia en toda la extensión de la palabra debido a que como las demás basa sus estudios en el método científico. Para saber de algo hay que conocerla y ese el caso.¡ Bienvenidos!  Este espacio es para opinar y compartir las dudas que tengamos acerca de la Psicología y como se relaciona en  nuestra vida cotidiana
 OJO: El principal objeto de la Psicología es el ser humano y su conducta
      ELECCIÓN DE CARRERA PROFESIONAL

Cuando eramos niños jugábamos a saber que seriamos cuando creciéramos,se quiere ser como las personas que admiramos o simplemente las elecciones se basan en la carrera que este mejora pagada.
La elección de una carrera profesional es importante ya que se trata de una decisión de vida y son diversos aspectos que  se deben de tomar en cuenta:

  1.  Fortalezas y debilidades: es muy importante que seas consciente de tus puntos fuertes y débiles. Serán clave a la hora de decidir para qué estudios estás más capacitado y para cuáles no.
2-    Intereses y aficiones: pueden determinar hacia qué carreras estás encaminado. Siempre afrontaremos con más ganas y más eficacia algo que esté relacionado con nuestras aficiones personales.
3-    Haz un test de evaluación: te puede ayudar a descubrir cosas de ti mismo en las que no habías reparado. Además, te puede servir para descubrir carreras sobre las que ni siquiera habías reparado y que pueden encajar en tu perfil.
4-    Bucea más allá del ‘nombre’ de la carrera: si mucha gente supiera a priori lo que sabe al acabar una carrera, probablemente cambiaría su elección. Investiga cada área de conocimiento y todas las ramas de estudio que ofrece. Así podrás hacer una elección más acertada.
5-    Consulta con un orientador: en todos los colegios e institutos existe la figura del orientador profesional. Él o ella se encargará de informarte y asesorarte sobre el abanico de opciones que se abren a tu paso. Puede ser una herramienta muy útil, sobre todo si no tienes muy claro por dónde empezar a buscar.
6-    Acude a los centros donde se imparten los estudios que te interesan: aunque pueda parecer lo contrario, no es lo mismo estudiar una carrera en una universidad o en otra. Cada centro tiene sus propias características y tiene docentes más o menos reputados en unas materias o en otras. Infórmate de cuál en la universidad ideal para estudiar lo que quieres.
7-    Cuidado con las modas: puede sonar a broma, pero una simple serie de televisión puede influenciar a muchos jóvenes a la hora de escoger un futuro profesional.
REFERENCIAS:
http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2011/11/08/885757/diez-cosas-debes-saber-antes-elegir-carrera.html

¿De que forma esta presente la Psicología en la elección de carrera? Mediante  La orientación vocacional : es el área educativa que pretende elaborar programas de ayuda por psicólogos especializados, dirigidos a los estudiantes de todos los niveles, con la finalidad de que encuentre en sí mismo sus aptitudes e intereses y así logre tomar decisiones por medio de información sobre ocupaciones, vocaciones y la preparación para el trabajo.